viernes, 15 de mayo de 2015

Leche y vinagre



Materiales:

  • Leche
  • Vinagre
  • Jugo de limón
  • Coca-Cola
  • Tres recipientes transparentes (mejor si son del mismo tamaño)
  • Vaso medidor 



Instrucciones:

1.    Entibiá la leche.
2.    En cada recipiente colocá la misma cantidad de leche.
3.    Luego agregá a un recipiente una cucharada de vinagre, a otro jugo de limón y al otro Coca-Cola. Agregá la misma cantidad de cada líquido.
4.    Observá qué sucede y dejá reposar por lo menos una hora (podés ir observando los cambios a medida que pasa el tiempo).
5.    ¿¿Qué sucedió?? Observá los resultados y luego filtrá la mezcla con un paño de algodón.




¡Seguimos experimentando!


Colocá la parte sólida en moldecitos y dejála secar durante varios días ¿Qué creés que pasará?


También podés hacer la experiencia variando las cantidades de una misma sustancia, por ejemplo, probando mezclar distintas cantidades de vinagre con la misma cantidad de leche. 

Otra opción es seguir mezclando leche con otras sustancias que encuentres en tu casa ¡y ver qué sucede!


Explicación

La leche tiene una proteína que se llama caseínaCuando añadimos jugo de limón, vinagre o Coca-Cola, le estamos agregando a la leche una sustancia ácida, y generamos una reacción química. La caseína precipita, es decir, se va al fondo del recipiente y se puede utilizar para elaborar el queso. El líquido se denomina suero. Se suelen añadir, además, bacterias y moho para que el queso tenga más sabor.



Otra explicación un poco más detallada...

La caseína es una molécula (una proteína) que se encuentra en la leche. Las moléculas y los átomos son minúsculas partículas que forman todo lo que nos rodea. El vinagre (ácido acético) contiene átomos sueltos de hidrógeno. Las moléculas de la caseína de la leche se mezclan con los átomos sueltos de hidrógeno que contiene el ácido y se produce una reacción química. Las moléculas de caseína contenidas en la leche tienen una carga negativa, mientras que los átomos sueltos de hidrógeno que hay en el ácido tienen carga positiva. Las cargas opuestas se atraen, de modo que las moléculas de caseína y los átomos sueltos de hidrógeno se agrupan y forman coágulos visibles. Estos coágulos se denominan cuajos y se utilizan para elaborar el queso. El líquido se denomina suero. Se suelen añadir, además, bacterias y moho para que el queso tenga más sabor.

viernes, 3 de octubre de 2014

Galletitas de caca falsa

Texto adaptado del libro Asquerosología en acción, ediciones Iamiqué.

¿Sabías que… la “caca” está hecha de los restos de los alimentos no absorbidos por el aparato digestivo (como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser en cuestión), y también células del epitelio intestinal que se descaman en el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos, y otras sustancias que no logran atravesar el epitelio intestinal?




Qué necesitas:
  • Manteca.
  • Azúcar blanca.
  • Cacao en polvo.
  • Azúcar negra.
  • Esencia de vainilla.
  • Harina.
  • 1 huevo.
  • Avena arrollada.
  • Colorante para comidas verde.



Qué tenés que hacer:
  • Pedile a un adulto que derrita en la cacerola ½ taza de manteca, ½ taza de azúcar blanca y 4 cucharaditas de cacao. Mientras tanto, poné en un recipiente ½ taza de azúcar negra, el huevo, ½ cucharadita de esencia de vainilla, 1 taza de harina y ¾ de avena arrollada.
  • Revolvé bien. Pedile a tu ayudante que añada la mezcla de cacao a tu recipiente y revolvé otra vez.
  • Agrega un chorrito de colorante.
  • Dale a la masa forma de caca. Podés aplastarla para que parezca un gran pastel de bosta de vaca o moldear pequeñas heces de gato. Recordá que la masa se achatará al cocinarla.
  • Colocá las galletitas en una plaza para hornear y pedile a tu ayudante adulto que las cocina en horno muy caliente durante entre 9 y 11 minutos. Dejálas enfriar.
  • Serví las galletitas en un plato o sobre una servilleta (aunque se ven mas asquerosamente reales si las presentas de a una, sobre un trozo de papel higiénico).
  • Buscá alguien que no haya estado en casa mientras cocinabas y preguntale: ¿Querés probar este exquisito manjar?

Sangre falsa


Texto adaptado del libro Asquerosología en acción, ediciones Iamiqué.




Algunas personas se desmayan cuando ven sangre. Esto es bastante extraño, porque todos –desmayados incluidos- tenemos alrededor de 5 litros de sangre circulando por el cuerpo. Si no fuera por la sangre, el oxígeno no llegaría a todos los rincones de tu cuerpo y morirías. Si es sangre, es sinónimo de vida.
 
Cuando pensás en la sangre, seguramente pensás en un líquido de color rojo. Pero, en realidad, menos de la mitad de tu sangre está formada por células rojas, llamadas “glóbulos rojos” o eritrocitos. El color rojo de los glóbulos rojos proviene de un pigmento llamado hemoglobina, que contiene moléculas de hierro. Cuando los glóbulos rojos navegan por tu cuerpo, la hemoglobina intercambia con las células el tan preciado oxigeno por el dióxido carbono que ellas desechan.



Qué necesitas:
  • Melaza o miel
  • Agua
  • Almidón de maíz
  • Colorante para comidas rojo
  • Cacao en polvo
  • Un recipiente                                
  • Una cuchara para mezclar


Qué tenés que hacer:
  • Para hacer este experimento ponete ropa que ya no uses y que no te importe manchar (la sangre falsa teñirá todo lo que lleves puesto).
  • Colocá  5 cucharadas de melaza y 1 cucharada de agua en el recipiente.
  • Mezclá bien mientras viertes 4 gotas de colorante.
  • Agregá 1 cucharada de almidón de maíz y 1 cucharada de cacao en polvo.
  • Mezclá muy pero muy bien. Cántaro
  • Dejá gotear la sangre desde la comisura de tu boca. O, mejor aún, poné un poco dentro de tu boca (no es toxica, pero tampoco tiene un sabor muy rico).
  • Busca a alguien que no sospeche nada y decile: “Quiero chupar tu sangre!”

¿Algo salió mal?


Si tu sangre tiene demasiados grumos, mezclá mejor el almidón y el cacao. Si querés que la sangre este más espesa, agregale mayor cantidad de almidón de maíz, si la querés mas liquida, agregale mas agua. Podés conservar tu sangre en una bolsa plástica resellable.

viernes, 22 de agosto de 2014

Disparador casero

PRECAUCIÓN!!! Este juguete puede ser MUY PELIGROSO si se usa para disparar piedras, bolitas de vidrio, porotos y cualquier otro elemento pesado o duro. Para prevenir accidentes se pueden usar bolitas de papel, trocitos de telgopor, pompones, etc.

Materiales:
  • Un vasito de plástico descartable (se puede remplazar con una botellita de plastico).
  • Un  globo.
  • Cinta adhesiva (no es indispensable)




Procedimiento:
  • Corten el vaso aproximadamente por la mitad. Alrededor del borde recortado pueden pegar cinta para evitar que se raje o nos lastimemos.

  • Anudar el globo sin inflarlo y luego cortarlo a una distancia considerable del nudo.

  • Colocar el globo en el extremo más ancho del vaso. Podes asegurarlo con cinta adhesiva si queres.



  • Y listo!! A disparar!!!

  • Una idea: podes construir un blanco y jugar a embocar la bolita de papel en el centro. También podes construir torres con vasos y derribarlas.

Otro modelo!!


domingo, 3 de agosto de 2014

¿Sólido o líquido?



Materiales:

  • Almidón de maíz (“Maizena” u otra marca)
  • Agua
  • Colorante (opcional)
  • Un recipiente hondo






Procedimiento:

1) Colocá en el recipiente dos tazas de almidón de maíz.

2) Agregá y mezclá agua de a poco, hasta lograr una consistencia que se hace difícil revolver. Te vas a dar cuenta de que está lista cuando parezca un líquido pero, al golpear la superficie con la cuchara, no salpique y la cuchara no quede manchada.

3) Y ahora… ¡a jugar! Probá hacer las siguientes acciones:
  • Meter la mano lentamente.
  • Meter la mano muy rápido.
  • Golpear la preparación.
  • Agarrar un poco y apretarla fuerte.
  • Introducir un juguete lentamente.
  • Tirar un juguete dentro.
  • ¡y todas las que se te ocurran!


Explicación:
Al mezclar almidón de maíz con agua hemos generado un fluido llamado "no newtoniano", es decir, que no tiene una viscosidad definida (resistencia al fluir). Es por esto que, cuando le aplicamos mucha presión, el fluido se comporta como un sólido, mientras que, si le aplicamos poca, lo hace como un líquido.

Otro tipo de fluidos no newtonianos son: algunos tipos de barros como los de arcilla, algunas variedades de mieles, algunos metales (en su estado fundido), algunos plásticos como la plastilina, el cemento o yeso con agua, etc.




Y acá un video muy clarito sobre cómo hacerla!





También podes hacerla bailar!




viernes, 27 de junio de 2014

La cámara oscura


La cámara oscura es la “abuelita” de las cámaras fotográficas. Hay muchas formas de hacer cámaras oscuras, de los más variados tamaños, incluso del tamaño de una habitación. Todo lo que necesitás es un espacio completamente cerrado y oscuro, y un pequeño orificio por donde dejar pasar la luz. Y si tenés un rollo de fotos ¡hasta podés hacer una cámara fotográfica!


Materiales:

  • Una caja de zapatos.
  • Papel de calcar.
  • Un cutter (para uso de un adulto!).
  • Pintura negra.
  • Una lupa (si tenés varias diferentes, mejor).



Procedimiento:


  1. En una de las caras más pequeñas recortá un cuadrado de 1,5 x 1,5 cm. En la otra cara recortá un rectángulo amplio.
  2. Pintá la caja de zapatos por dentro de color negro. Asegurate de que por ninguna esquina ingrese luz. En caso de entrar, tapálo con cinta aisladora negra.
  3. Recortá un rectángulo de papel de calcar un poco mayor al rectángulo recortado en la caja y pégalo allí por el lado de afuera. Esta va a ser la “pantalla”.
  4. Metete en una habitación cerrada y completamente a oscuras. Prendé el televisor o una lámpara pequeña. Apuntá el orificio hacia la fuente de luz ¿qué observás en la pantalla? Y si por delante ponés una lupa ¿Qué sucede? Probá ubicar la lupa a distintas distancias del orificio. También podés probar pegándola por dentro.



Seguí experimentando:


  • Tapá parte de la cámara y tu cabeza con una tela gruesa u oscura, dejando el orificio libre ¿qué cambia?.
  • Probá la cámara con luz de día, estando dentro de una habitación con poca luz y mirando hacia afuera por la ventana. Probala también afuera, estando vos parado/a a la sombra y también a la luz.
  • Cambiá el tamaño del orificio, hacélo más grande y más pequeño (esto último es muy fácil de hacer usando cinta aisladora negra).

¿Cómo funciona?

Sabemos que las cosas reflejan la luz y por eso las podemos ver. Imaginemos un árbol. Cuando llegan al árbol, los rayos de luz “rebotan” en todas direcciones. Pero el agujerito de la cámara oscura filtra la luz, dejando pasar solo un pequeño cono de rayos. Si no estuviese el agujerito, los conos de luz que provienen del árbol se superpondrían. El cono de luz que deja pasar el orificio llega hasta el lado opuesto de la cámara, donde también se proyecta y por eso podemos ver la imagen.
Ahora ¿por qué vemos la imagen “patas para arriba”? Aprendimos que la luz viaja en línea recta. Entonces, un rayo de luz que proviene de la parte de arriba del árbol se proyecta en la parte de abajo de la pantalla, y uno que proviene de la parte de abajo del árbol se proyecta arriba. ¡Y lo mismo pasa de izquierda a derecha!
¡El ojo humano y de muchos animales funciona como una cámara oscura! El pequeño orificio es la pupila. El cristalino y la córnea funcionan como lentes. El cristalino es el “lente” que permite enfocar. Las imágenes se forman invertidas en la retina ¡y el cerebro es el que se encarga de darlas vuelta!



Cómo hacer helado casero… ¡sin congelador!


Materiales:
  •    3 o 4 cucharaditas de azúcar.
  •    ½ taza de leche.
  •  2 cucharadas de crema.
  • ¼ de cucharadita de esencia de vainilla.
  • 2 cucharadas de sal gruesa (también funciona con sal fina).
  • 1 bolsa “Zip-Loc” tamaño sándwich.
  • 1 bolsa “Zip-Loc” tamaño grande.
  • 1 kg de hielo aproximadamente.




Procedimiento

  • En la bolsita tamaño sándwich poné el azúcar, la crema, la leche y la esencia de vainilla. Mezclá y probá, para saber si le falta un poco de azúcar o esencia. También podés agregar un poquito de colorante comestible, del color que quieras.
  • Cerrá muy bien la bolsa y colocala dentro de la bolsa más grande, junto con el hielo picado y la sal gruesa (si no tenés sal gruesa, podés usar sal fina).
  • Cerrá bien la bolsa grande y agitala haciéndola rodar hasta que la mezcla de la bolsa pequeña se congele. ¡Es importante que toques la bolsa con tus manos lo menos posible! Para ello, agarrala con tus dedos por los extremos. También podés envolverla con un repasador tomándolo también por los extremos. 



F¿Y si hacés la misma experiencia, pero esta vez, sin la sal? ¿Qué sucederá?


¿Querés comprender lo que pasó? Estas experiencias te van a ayudar!