Mostrando entradas con la etiqueta experimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experimentos. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

¿Sólido o líquido?



Materiales:

  • Almidón de maíz (“Maizena” u otra marca)
  • Agua
  • Colorante (opcional)
  • Un recipiente hondo






Procedimiento:

1) Colocá en el recipiente dos tazas de almidón de maíz.

2) Agregá y mezclá agua de a poco, hasta lograr una consistencia que se hace difícil revolver. Te vas a dar cuenta de que está lista cuando parezca un líquido pero, al golpear la superficie con la cuchara, no salpique y la cuchara no quede manchada.

3) Y ahora… ¡a jugar! Probá hacer las siguientes acciones:
  • Meter la mano lentamente.
  • Meter la mano muy rápido.
  • Golpear la preparación.
  • Agarrar un poco y apretarla fuerte.
  • Introducir un juguete lentamente.
  • Tirar un juguete dentro.
  • ¡y todas las que se te ocurran!


Explicación:
Al mezclar almidón de maíz con agua hemos generado un fluido llamado "no newtoniano", es decir, que no tiene una viscosidad definida (resistencia al fluir). Es por esto que, cuando le aplicamos mucha presión, el fluido se comporta como un sólido, mientras que, si le aplicamos poca, lo hace como un líquido.

Otro tipo de fluidos no newtonianos son: algunos tipos de barros como los de arcilla, algunas variedades de mieles, algunos metales (en su estado fundido), algunos plásticos como la plastilina, el cemento o yeso con agua, etc.




Y acá un video muy clarito sobre cómo hacerla!





También podes hacerla bailar!




viernes, 27 de junio de 2014

La cámara oscura


La cámara oscura es la “abuelita” de las cámaras fotográficas. Hay muchas formas de hacer cámaras oscuras, de los más variados tamaños, incluso del tamaño de una habitación. Todo lo que necesitás es un espacio completamente cerrado y oscuro, y un pequeño orificio por donde dejar pasar la luz. Y si tenés un rollo de fotos ¡hasta podés hacer una cámara fotográfica!


Materiales:

  • Una caja de zapatos.
  • Papel de calcar.
  • Un cutter (para uso de un adulto!).
  • Pintura negra.
  • Una lupa (si tenés varias diferentes, mejor).



Procedimiento:


  1. En una de las caras más pequeñas recortá un cuadrado de 1,5 x 1,5 cm. En la otra cara recortá un rectángulo amplio.
  2. Pintá la caja de zapatos por dentro de color negro. Asegurate de que por ninguna esquina ingrese luz. En caso de entrar, tapálo con cinta aisladora negra.
  3. Recortá un rectángulo de papel de calcar un poco mayor al rectángulo recortado en la caja y pégalo allí por el lado de afuera. Esta va a ser la “pantalla”.
  4. Metete en una habitación cerrada y completamente a oscuras. Prendé el televisor o una lámpara pequeña. Apuntá el orificio hacia la fuente de luz ¿qué observás en la pantalla? Y si por delante ponés una lupa ¿Qué sucede? Probá ubicar la lupa a distintas distancias del orificio. También podés probar pegándola por dentro.



Seguí experimentando:


  • Tapá parte de la cámara y tu cabeza con una tela gruesa u oscura, dejando el orificio libre ¿qué cambia?.
  • Probá la cámara con luz de día, estando dentro de una habitación con poca luz y mirando hacia afuera por la ventana. Probala también afuera, estando vos parado/a a la sombra y también a la luz.
  • Cambiá el tamaño del orificio, hacélo más grande y más pequeño (esto último es muy fácil de hacer usando cinta aisladora negra).

¿Cómo funciona?

Sabemos que las cosas reflejan la luz y por eso las podemos ver. Imaginemos un árbol. Cuando llegan al árbol, los rayos de luz “rebotan” en todas direcciones. Pero el agujerito de la cámara oscura filtra la luz, dejando pasar solo un pequeño cono de rayos. Si no estuviese el agujerito, los conos de luz que provienen del árbol se superpondrían. El cono de luz que deja pasar el orificio llega hasta el lado opuesto de la cámara, donde también se proyecta y por eso podemos ver la imagen.
Ahora ¿por qué vemos la imagen “patas para arriba”? Aprendimos que la luz viaja en línea recta. Entonces, un rayo de luz que proviene de la parte de arriba del árbol se proyecta en la parte de abajo de la pantalla, y uno que proviene de la parte de abajo del árbol se proyecta arriba. ¡Y lo mismo pasa de izquierda a derecha!
¡El ojo humano y de muchos animales funciona como una cámara oscura! El pequeño orificio es la pupila. El cristalino y la córnea funcionan como lentes. El cristalino es el “lente” que permite enfocar. Las imágenes se forman invertidas en la retina ¡y el cerebro es el que se encarga de darlas vuelta!



Cómo hacer helado casero… ¡sin congelador!


Materiales:
  •    3 o 4 cucharaditas de azúcar.
  •    ½ taza de leche.
  •  2 cucharadas de crema.
  • ¼ de cucharadita de esencia de vainilla.
  • 2 cucharadas de sal gruesa (también funciona con sal fina).
  • 1 bolsa “Zip-Loc” tamaño sándwich.
  • 1 bolsa “Zip-Loc” tamaño grande.
  • 1 kg de hielo aproximadamente.




Procedimiento

  • En la bolsita tamaño sándwich poné el azúcar, la crema, la leche y la esencia de vainilla. Mezclá y probá, para saber si le falta un poco de azúcar o esencia. También podés agregar un poquito de colorante comestible, del color que quieras.
  • Cerrá muy bien la bolsa y colocala dentro de la bolsa más grande, junto con el hielo picado y la sal gruesa (si no tenés sal gruesa, podés usar sal fina).
  • Cerrá bien la bolsa grande y agitala haciéndola rodar hasta que la mezcla de la bolsa pequeña se congele. ¡Es importante que toques la bolsa con tus manos lo menos posible! Para ello, agarrala con tus dedos por los extremos. También podés envolverla con un repasador tomándolo también por los extremos. 



F¿Y si hacés la misma experiencia, pero esta vez, sin la sal? ¿Qué sucederá?


¿Querés comprender lo que pasó? Estas experiencias te van a ayudar!

Hielo y sal

Esta experiencia te va a ayudar a comprender cómo se puede hacer helado con hielo y sal.





Materiales:
  •    Cubitos de hielo del mismo tamaño y forma.
  •    Dos vasos de vidrio iguales.
  •    Sal.
  •    Dos bandejitas de telgopor.



Procedimiento:
  • Colocá en ambas bandejitas un poquito de agua. Tratá de que sea la misma cantidad.
  • Poné, dentro de cada vaso, la misma cantidad de cubitos de hielo. En uno solo colcá 3 o 4 cucharadas de sal y mezclá un poco.
  • Rapidamente, colocá ambos vasos sobre el agua, en las bandejitas.
  • Esperá varios minutos y observá qué sucede.



¿Qué paso con los cubitos de hielo? ¿Qué sucedió con el agua de las bandejitas? Tocala con tus dedos ¿cuál está más fría? (Si tenés un termómetro podés medir la temperatura).

Levantá los vasos ¿qué observás en su exterior?

Otra opción es mojar los vasos por fuera antes de poner los cubitos adentro.


Explicación:

En la superficie de los cubitos hay una capa de agua líquida en equilibrio con el hielo. Al añadir sal, parte de ésta se disuelve en el líquido que rodea los cubitos formando una disolución saturada que rompe el equilibrio con el hielo. Para recuperar el equilibrio la disolución tiende a diluirse y el hielo a enfriarse, lo que se logra fundiendo parte del hielo, que extrae el calor necesario para fundirse de la disolución, que se enfría por debajo de los 0 ºC. La temperatura de la disolución puede llegar a los 9 ºC bajo cero. El agua que estaba debajo del vaso se congela y la bandeja queda adherida al vaso y puede levantarse tirando de éste.

Una importante aplicación práctica de este fenómeno es la adición de grandes cantidades de sal a las carreteras heladas. La adición de sal a las carreteras heladas hace que el hielo y la nieve se fundan aunque la temperatura sea menor de 0 °C.


Acá podés ver y hacer otras experiencias relacionadas,
sencillas y muy interesantes!




Derretir hielo con sal y azúcar



Anticongelante







lunes, 21 de abril de 2014

Jugando con la electrostática

Compilación de videos sobre distintas experiencias
para observar y jugar con la electroestática.
Algunos están en inglés, pero se entienden igual!


Volador estático


Electroestática divertida



Monigotes saltarines




Monigote enjaulado

Jaula de Faraday
Se puede hacer con un colador metálico.



Desviar el agua




Y si no tenés una canilla cerca, podés hacerlo así:




Ecstatic Static



Static Tissue

(Pececitos y víbora de papel)



Tres experiencias en un video:



sábado, 19 de abril de 2014

¿Cómo hacer moco falso?



Materiales:
  • Borato de sodio, también conocido como bórax (se puede conseguir en las farmacias).
  • Agua fría.
  • Adhesivo vinílico blanco o transparente (el que usás en la escuela).
  • Colorante para comidas verde (podés usar el color que quieras, el verde da más aspecto de moco).


Procedimiento:
  • En un recipiente hondo colocá medio vaso de cola vinílica (si usás, por ejemplo, “Boligoma” va a quedar transparente).
  • En un vaso con agua agregá una cucharada de borato de sodio y revolvé bien. No importa que una parte quede en el fondo.
  • Al pegamento agregale el colorante y mezclá.
  • Por último, de a poco, agregá de a una cucharaditas del agua con borato de sodio y mezclá hasta que tome la consistencia que más te guste (más o menos espesa). Tené cuidado, porque si te pasás de borato de sodio, ¡no hay vuelta atrás!
  • ¡A jugar!
  • Si querés conservarlo, guardalo en un recipiente con tapa.


¿¿Y por qué??
El adhesivo vinílico es un POLÍMERO muy flexible. Los polímeros son macromoléculas (moléculas “grandes”) compuestas por muchísimas moléculas pequeñas. Estas moléculas pequeñas forman enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas se asemejan a las escaleras de mano y otras son como redes tridimensionales. Hay polímeros naturales, que provienen de los seres vivos, como el almidón, que se encuentra en la papa, entre otras, y la celulosa que se encuentra en el algodón y en la madera. También hay polímeros artificiales y sintéticos, como el nailon y el polietileno. Todos los plásticos son polímeros.

El borato de sodio es un tipo de molécula especial llamada agente de entrecruzamiento. El borato de sodio hace que las macromoléculas del pegamento se unan y este se compacte. Imaginá que las macromoléculas del pegamento son como los laterales de una escalera y el borato de sodio como los peldaños.


En este video está el procedimiento que describimos:




Y en esta tres recetas distintas:




Y en este la receta para hacer...¡moco fluorescente!



Huevo, hueso y caracolas en vinagre



Materiales:
  • Un hueso de pollo limpio
  • Un huevo
  • Una o dos caracolas
  • Tres frascos de vidrio limpios
  • Vinagre de alcohol




Procedimiento:
  • Explorá cada uno de los elementos, tocalos, golpealos suavemente, medilos.
  • Colocá dentro de cada frasco un elemento distinto (el huevo, el hueso y las caracolas).
  • Llená los frascos con vinagre, asegurate de cubrir los elementos.
  • Observá qué pasa y tomá nota.
  • Después de unos minutos, destapá el frasco de las caracolas ¿qué sucede? Tomá nota.
  • A los dos días, vaciá los frascos y observá y tocá el huevo, el hueso y las caracolas ¿qué pasó? Tomá nota, volvelos a poner cada uno en un frasco y renová el vinagre.
  • Dejá pasar dos días y hacé lo mismo, hasta completar una semana.





¿Qué sucedió? 
¿Por qué habrá pasado eso?

sábado, 12 de abril de 2014

Volcán de vinagre y bicarbonato de sodio





Materiales:
-         Bicarbonato de sodio
-         Vinagre
-         Botella de plástico pequeña y transparente.
-         Colorante de alimentos


Pasos a seguir:

  1. Colocar la botella dentro de una bandeja y poner en su interior 3 cucharadas de bicarbonato de sodio.
  2. Echar un poco de colorante de alimentos del color que quieras.
  3. Rápidamente, verter media taza de vinagre.

¿¿¿Qué sucedió???
Probá experimentar con distintas cantidades de bicarbonato de sodio y de vinagre ¿qué sucede?




¿Por qué sucedió?

El vinagre es un ACIDO (ácido acético) y el bicarbonato de sodio es una BASE. El vinagre de alcohol se usa para condimentar la comida, pero también sirve para eliminar bacterias y virus, y para remover grasa. El bicarbonato de sodio sirve, entre otras cosas, para aliviar la acidez estomacal, limpiar superficies y quitar olores.
Al juntar el vinagre con el bicarbonato tiene lugar una REACCION QUIMICA ácido-base. Una reacción química es un proceso en el que las sustancias que combinamos se transformaron en sustancias nuevas!!
Al juntar el vinagre con el bicarbonato de sodio, las sustancias nuevas que se generaron son agua, acetato de sodio (que es una sal) y dióxido de carbono (un gas).

En una reacción química los REACTIVOS son las sustancias que interactúan una con otra. En esta experiencia los reactivos son el vinagre (acido acético) y el bicarbonato de sodio. Los reactivos interactúan y dan lugar a sustancias nuevas, diferentes, que se llaman PRODUCTOS. En esta experiencia, los productos son acetato de sodio, agua y dióxido de carbono.





Contá la cantidad de átomos de los reactivos (lado izquierdo) y contá la cantidad de átomos en los productos (lado derecho). ¿Qué descubriste?
En una reacción química no se destruyen ni se crean nuevos átomos. ¡¡La masa se conserva!!

viernes, 11 de abril de 2014

Inflando un globo con vinagre y bicarbonato de sodio





Materiales:

  • Un globo.
  • 2 cucharaditas de bicarbonato sódico.
  • Medio vaso de vinagre.
  • Botella de plástico de medio litro.
  • Embudo para meter fácilmente el bicarbonato dentro del globo (si no tenés podés fabricar uno de papel o incluso echarlo con cuidado usando una cucharita).





Procedimiento:

  • Poner medio vaso de vinagre dentro de la botella.
  • Con el embudo echar 2 cucharaditas de bicarbonato dentro del globo y empujarlo hacia el fondo.
  • Colocar la boca del globo en la boca de la botella con cuidado de manera que el bicarbonato no caiga sobre el vinagre.
  • Cuando ya esté colocado sujetar el globo y dejar que el bicarbonato caiga en el vinagre.
  • Observar lo que ocurre y tocar la botella para notar si se ha enfriado o se ha calentado.



¿Por qué sucedió?

La reacción química que se da entre el vinagre y el bicarbonato de sodio genera agua, una sal y un gas, el Dióxido de Carbono. Este gas es el responsable de que se formen las burbujas y de que se infle el globo.

Hay reacciones químicas que para que se produzcan necesitan tomar energía en forma de calor y otras que, por el contrario necesitan, desprenderse de ella. Si tocaste la botella habrás notado que estaba más fría, eso es porque esta reacción química es de las que necesitan absorber calor.
  

Reacción química dulce y sabrosa!

Moléculas de reactivos y productos representadas con gomitas. Después de observarlas, nos las comemos!


Contá la cantidad de átomos de los reactivos (lado izquierdo) y contá la cantidad de átomos en los productos (lado derecho). ¿Qué descubriste?
En una reacción química no se destruyen ni se crean nuevos átomos. ¡¡La masa se conserva!!

Indicador de PH casero





Materiales 
  • Repollo colorado
  • Varios recipientes transparentes (pueden ser vasos o frascos).
  • Alcohol 
  • Agua destilada
  • Colador
  • Vinagre, bicarbonato de sodio, jugo de limón, agua de la canilla, agua mineral, detergente, lavandina ¡y todo lo que se te ocurra!

Procedimiento 
  • Primero hay que obtener el líquido que nos va a servir como medidor. Para ello se pueden hervir los trozos de hoja de repollo colorado en agua destilada o machacarlos con alcohol con la ayuda de un mortero.
  • El jugo que se formó debe ser de un color violáceo. Filtrar con ayuda de un colador.
  • Colocar en los recipientes la misma cantidad de jugo de repollo morado.
  • Luego, comenzar a echar las distintas sustancias, una en cada vaso. Escribir el nombre de la sustancia en el recipiente, para no confundirse.

¿Qué sucedió?

Explicación
El repollo morado tiene un pigmento que sirve para medir el PH. Esta sustancia se llama “Antocianina” y se encuentra en muchas células vegetales, la cual es responsable de las coloraciones de hojas, flores y frutos. El PH nos permite medir la acidez o alcalinidad de una sustancia.  
Si el color que se genera es rojo o rosa, nos damos cuenta de que se trata de un ácido. Si el color es azul, verde o amarillo, nos damos cuenta de que es una base (alcalina). El agua destilada y el alcohol se ven violetas porque son sustancias neutras. Los ácidos tienen un sabor ácido, como el limón o el vinagre. Las bases tienen un sabor amargo, como el bicarbonato de sodio.







¿Cómo es el PH del agua que sale de la canilla?